viernes, 23 de agosto de 2013

PRIMEROS AÑOS DE LA REPUBLICA

INSTITUCION EDUCATIVA
LA ANUNCIACION
Santiago de Cali  22  de agosto de  2013
Plan clase  7
Responsable: Lic. Freddy Castillo
III PERIODO
PRIMEROS  AÑOS  DE  LA  REPUBLICA
Las divisiones externas de los españoles condujeron en 1830 a la separación de los países que componían la Gran Colombia: Venezuela, Quito (actual Ecuador) y Cundinamarca en 1830. Cundinamarca se llamó Nueva Granada hasta 1863, y luego fue Estados Unidos de Colombia hasta que en 1886 tomó su nombre actual: República de Colombia. la Gran Colombia fue un importante acontecimiento crucial en el desarrollo de la guerra de independencia
LA NUEVA GRANADA dentro de la Gran Colombia
Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, solo quedaba la Nueva Granada, que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Antioquia y se subdividían en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de 1831 se realiza una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada. Se estableció el régimen presidencialista. Francisco de Paula Santander es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17 de noviembre de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron Departamentos y estaban administrados por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto. Los centralistas y la iglesia se empezaron a distinguir con el nombre de conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de liberales. Durante la presidencia del General Pedro Alcántara Herrán, se fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra; se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja. Entre 1849 y 1853 el número de provincias (ahora departamentos) incrementó de 22 a 36. El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el método liberal. Se le dio inicio al federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la constitución de 1886. Hechos curiosos, en septiembre de 1853 se realizaron las elecciones para elegir el procurador y la Corte Suprema de Justicia; y en octubre 3 de 1853 se elige el gobernador de Bogotá contabilizando los votos por distrito parroquial. Durante los años 1848 y 1849 finalmente se acuñaron los nombres de los partidos tradicionales, Liberales y Conservador, sus diferencias ideológicas tomaron cuerpo y se fue dejando atrás el énfasis en personalismos. A partir de 1849, durante el gobierno del General José Hilario López el país tuvo una transformación política y económica fuerte ya que empezó a reemplazarse la estructura colonial por la del capitalismo.

HISTORIA DE LA  CONFEDERACION GRANADINA
En las reformas de mitad de siglo, participo José Hilario López, que en ese momento era el presidente de Colombia. Cambiaron las ideas centralistas del país en este tiempo que fue aproximadamente del año 1848-1853 Desde los albores de la independencia en 1810, la política de la república ha venido oscilando entre el federalismo y el centralismo. Las diferencias sociales y culturales, y las distancias que implicaban los trayectos durante el siglo XIX ahondaron los sentimientos federalistas, mientras que el temor del desmembramiento de la nación llevó varias veces al centralismo.
La estructura centralista que surge en la Nueva Granada tras la disolución de la República de Colombia (Gran Colombia) y que se ratificó en la constitución de 1843, fue pronto desafiada por los deseos autonomistas de diferentes regiones; particularmente por las provincias del Istmo (Azuero, Chiriquí, Panamá, y Veraguas) quienes exigían un estatuto de autonomía. La constitución de 1853 abrió las puertas para que en 1855 se creara el Estado Soberano de Panamá dentro de la república de la Nueva Granada.
Pronto se crearon cinco nuevos Estados Federales, lo que precipitó en 1857 a que se convocara una nueva constituyente. La constituyente, de mayoría conservadora, declara en 1858 a la Confederación Granadina, confirmando a Bogotá como Capital Federal (autónoma con respecto a Cundinamarca).
La corta vida de la Confederación Granadina se vio enmarcada por la oposición de los liberales radicales y el estallido de la guerra civil en 1860. La Confederación Granadina culmina en septiembre de 1861 durante la convención de Río Negro. «Los estados soberanos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima (…), se unen y confederan a perpetuidad, consultando su seguridad exterior y recíproco auxilio y forman una nación libre, soberana e independiente bajo el nombre de Estados Unidos de Colombia» tal como figura en el primer artículo de la Constitución de Rio negro

CONSTITUCION DE 1858
Bajo el mandato de conservador Mariano Ospina Rodríguez, en esta constitución el país es llamado oficialmente Confederación Granadina. La confederación estaba conformada de ocho estados. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias: cada estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su propio presidente.
Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la cámara por dos años. En 1859 sale una ley electoral que confiere al presidente de la confederación el poder de reemplazar presidentes estatales e intervenir en cuestiones de orden público, y confiere al congreso la facultad para juzgar las elecciones de los estados.
ACTIVIDAD 7
1) Escribe los países que conformaron la Gran Colombia
2) En qué año se disolvió la  Gran Colombia
3) Según, lo expuesto en el texto ¿qué nombre adquirió nuestro territorio desde 1830 hasta 1863?
4) explica por medio de un mapa conceptual la división administrativa de la Nueva Granada
5) La  Constitución de 1853¿por qué fue importante para Panamá?
6 ) Escribe los Derechos Fundamentales de la actual Constitución Nacional
7) Realiza una breve síntesis  de los principales sucesos de la  República de la Nueva Granada
8) Consulta el significado de las siguientes palabras: departamento, municipio, autoritarismo, centralismo, federalismo, convención, provincias, presidencial, autonomista, constituyente
9) Según, el documento ¿en qué momento de la historia de nuestro país aparecen los partidos tradicionales y cuáles son?
10) ¿En qué año apareció la Confederación  Granadina y cuáles fueron los principales sucesos de la misma?
11) escribe le nombre de los primeros presidentes de nuestra República, después de la disolución de la Gran Colombia

12) Pega o calca  el mapa de los territorios  que conformaron  la Gran Colombia

miércoles, 14 de agosto de 2013

HISTORIA DE AMÉRICA LATINA



INSTITUCION EDUCATIVA
LA ANUNCIACION
Santiago de Cali  15  de agosto de  2013
Plan clase  6
Responsable: Lic. Freddy Castillo
III PERIODO

AMERICA LATINA
América Latina o Latinoamérica es una región del continente americano que se define como el conjunto de países donde tres lenguas romances o lenguas neolatinas —español, portugués y francés — son lenguas mayoritarias; Generalmente, esta definición incluye dieciocho naciones hispanoamericanas independientes, Canadá (parte francófona), Brasil, Haití y Puerto Rico, Belice y las posesiones francesas de ultramar en la cuenca del Caribe y en el Atlántico septentrional. El idioma mayoritario es el español, seguido por el portugués, siendo el francés de muy escasa cuantía e irrelevante en cuanto al número de población que lo habla.
La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que corresponden aproximadamente al 13.5% de la superficie emergida del planeta. Por su amplitud, América Latina presenta una gran diversidad geográfica y biológica. En ella se encuentran prácticamente todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies animales y vegetales. Cuenta también con algunos de los mayores ríos del mundo e importantes recursos minerales, entre los que destacan sus yacimientos de petróleo, cobre, litio y plata.
La historia de América Latina comienza con el desarrollo de los pueblos amerindios durante la época precolombina. Antes de la llegada de Cristóbal Colón la región era el hogar de muchos pueblos indígenas y las civilizaciones avanzadas, como los aztecas, toltecas, los mayas, nazcas e incas. La edad de oro de los mayas comenzó alrededor del año 250, con las últimas dos grandes civilizaciones, los aztecas y los incas, emergiendo en la prominencia más tarde a principios del siglo XIV y mediados de los siglos XV, respectivamente.
Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales decisivos para la humanidad como avanzados calendarios, complejos sistemas de manipulación genética como la que generó el maíz y el 75% de los alimentos actuales, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, avanzados sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil, etc. Algunas civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad productiva debido en parte a que en las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.
Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos las zonas arqueológicas de Caral, Chavín, Moche, Pachacámac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en los Andes Centrales y Teotihuacan, Templo Mayor, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén-Itzá,Monte Albán, en Mesoamérica.
Las expediciones españolas hacia América a partir de 1492, fecha del descubrimiento de América por la Corona Española, fueron el inicio del proceso de colonización del continente. Es en el S. XIX (19) cuando las naciones latinoamericanas se separaron de sus antiguas metrópolis —España, Portugal y Francia— y comenzaron su vida independiente. En algunos países, los conflictos de intereses entre élites políticas o económicas se ha reflejado en inestabilidad política, guerras civiles e internacionales. En contraste, también se han realizado esfuerzos de integración política, económica y cultural entre los pueblos latinoamericanos.
La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de que Cristóbal Colón llegara en 1492 con el mecenazgo de la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, el Imperio Británico, Francia y Holanda, conquistaron y colonizaron algunos territorios y poblaciones que ya habitaban el continente.
El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en Norteamérica, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente). España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América. Tomó posesión por la fuerza de los dos grandes imperios existentes en América en ese momento: en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México, estableciéndose en sus ciudades. A partir de ahí controló una gran parte de América Central: desde la zona andina de América del Sur hasta la zona central del actual Chile, incluyendo al Imperio incaico en el actual Perú. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas.
Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil. Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica norteamericana, además de algunas islas caribeñas. Francia ocupó la actual Guyana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México, algunas islas del Caribe, y la región canadiense de Quebec. Holanda estableció colonias en América del Sur (Guyana holandesa hoy Surinam) y algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba).
ACTIVIDAD  6
1) Realiza el cuadro sinóptico del tema
2) Extrae las principales ideas del primer párrafo
3) Pega el mapa de América Latina
4) Realiza la lista de los países  latinoamericanos
5) Realiza una breve descripción de la vida de los pueblos precolombinos antes de la llegada de los europeos al territorio americano
6) ¿Qué opinas de la vida desarrollada por los pueblos precolombinos antes de la llegada  delos europeos?
7) ¿Qué países colonizaron el territorio conformado por  los países latinoamericanos y qué lenguas conformaron?
8) Explica la distribución geográfica de los diferentes colonizadores del continente americano
9) Analiza y comprende el  penúltimo párrafo y extrae las ideas más importantes de este párrafo
10) ¿Qué diferencias idiomáticas estableces entre los Norteamérica y Latinoamérica?
11) Escribe los aportes de los pueblos amerindios  a la sociedad actual. Escribe el nombre de estos pueblos
12) Observar el video y realizar un resumen del mismo




http://www.youtube.com/watch?v=6J-yl9Ba7zw

domingo, 4 de agosto de 2013

ANTECEDENTES DE LA INDEPENCDENCIA HISPANOAMERICANA - 2

INSTITUCION EDUCATIVA
LA ANUNCIACION
Santiago de Cali  5  de agosto de  2013
Plan clase  5
Responsable: Lic. Freddy Castillo
III PERIODO

ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
HISPANOAMERICANA
En el plano económico también se sintió mucho el nuevo control español. Muchos impuestos (como la alcabala) fueron elevados, y no se consultaba a las colonias sobre el agregado de nuevos impuestos. Por esto, la oposición hacia el pago de impuestos fue en aumento, y se incrementó aún más en 1779, cuando España comenzó a presionar para que los americanos pagaran, con sus impuestos, la guerra con Gran Bretaña. La violencia de las protestas fue en constante aumento en toda la extensión de los dominios españoles. También se hizo notar la oposición de los cabildos (la única institución que defendía los intereses criollos), los cuales recibían cada vez más controles por parte de las autoridades españolas radicadas en América.
Sin embargo, los españoles intentaron expandir la economía americana, aboliendo los monopolios de Cádiz y de Sevilla, permitiendo el comercio intercolonial, etc. Esto provocó, sin embargo, problemas a los americanos, quienes importaban en gran medida pero exportaban poco, lo que provocó la salida de metales preciosos de América hacia España. Muchos mercaderes locales se arruinaron debido a la baja de precios y a la escasez de ventas. Las medidas tomadas por España favorecieron sus finanzas (las exportaciones a Hispanoamérica aumentaron cinco veces en unos pocos años) pero de todos modos siguió dependiendo de países más evolucionados de Europa Occidental.
Los estancieros era uno de los grupos que presionaban contra el poder español, junto con los mercaderes.
Un refuerzo a la llamada “segunda conquista de América” fue la llegada de habitantes de la península ibérica, que renovaban la presencia española en las colonias, y eran mal vistos por los criollos. Especialmente duros eran aquellos españoles llegados del norte de la península (costa cantábrica) los cuales eran duros, avaros y ambiciosos.
España no confiaba demasiado en los criollos para los cargos oficiales ni como encargados de los viajes transatlánticos, prefiriendo para esto a los españoles de la península. Además, muchos de los inmigrantes españoles quitaban trabajo a los criollos. En lo político, los representantes de los criollos fueron apartados de sus cargos en un intento por desamericanizar el gobierno en América. También había motivos raciales para el odio de los criollos hacia los peninsulares, y es que éstos últimos tenían una piel más blanca que la de los primeros, debido al mestizaje. Los criollos deseaban tener los mismos derechos que los blancos peninsulares. Muchos criollos obtuvieron la condición de blancos (y sus derechos) gracias a unas células que podían conseguirse a cambio de una determinada cantidad de dinero. El sistema social repudiaba aún más a los mulatos, pardos o castas.
En muchos lugares, sobre todo en México, los criollos tenían miedo de una revolución social por parte de mestizos, mulatos, negros e indios, y sentían que el gobierno español no los protegía contra esta posibilidad. Creían que ellos eran los guardianes del orden social, y que el gobierno no les daba armas para defenderse. Esta fue una de las causas de los deseos de la independencia en México.
Básicamente, lo que exigían los criollos eran poder político y seguridad social, pero también deseaban la independencia porque habían descubierto su identidad, y ya no se sentían representados por el gobierno español. Pero también eran conscientes de las diferencias entre ellos, de forma que la lealtad individual era un imposible, y sólo se sentían identificados con su país (Perú, México, Chile) y no con el continente. Los pardos tenían un vago sentido de nacionalidad, y los indios, ninguno. Las diferencias entre naciones eran exaltadas por la diversidad geográfica y la dificultad de las comunicaciones.




Las influencias intelectuales del americanismo fueron Newton, Locke, A. Smith, Voltaire, Rosseau, etc, aunque lectores no era lo que sobraba. Eran leídos por virreyes y gente culta, casi siempre de raza blanca. La Revolución Francesa fue también muy importante. En México, la Inquisición atentaba contra estas ideas, más que ocuparse de la “caza de brujas”.
Sin embargo, estas ideas llegaron a los oídos de algunos hombres más tarde pioneros de la independencia hispanoamericana: Francisco de Miranda, Pedro Fermín de Vargas, Antonio Nariño y Simón Bolívar, supuestamente buscadores de la libertad y la felicidad humana. En el Virreinato del Río de la Plata, Manuel Belgrano y Mariano Moreno eran seguidores de las nuevas doctrinas. Sin embargo, la mayoría de los criollos tenían motivos más pragmáticos que intelectuales para oponerse al régimen español, de modo que no puede considerarse a la Ilustración como un motivo preponderante de la independencia.
En 1804, un grupo de generales mulatos y negros proclamaron un estado independiente, Haití. Esta revuelta se fue extendiendo a los esclavos de otros países, como Venezuela, y esto causó que la aristocracia social americana perdiera interés en la Revolución Francesa, considerándola como una doctrina capaz de despertar la insurrección de sus esclavos. Más bien fue la influencia de la declaración de la independencia estadounidense la que animó a los hispanoamericanos. Muchos héroes de la independencia, como Simón Bolívar, admiraban a Estados Unidos como una tierra de virtud y libertad. Muchas de las constituciones de países hispanoamericanos están basadas en la constitución norteamericana.
El fin de la dependencia estaba cerca. En 1796, los británicos cortaron las rutas de acceso hacia las colonias, y en 1797 España autorizó el comercio entre sus colonias y países neutrales (aunque dos años más tarde el decreto fue revocado, el comercio continuó). Pero no fue sino hasta 1808, con la crisis de gobierno en España y la invasión napoleónica, que la mayoría de los países americanos pudieron independizarse. El gobierno borbónico estaba dividido y esto privó al país de cualquier tentativa de resistencia.
A partir de aquí, los movimientos independentistas fueron imparables. Hubo dos corrientes: una, más rápida, recorrió Sudamérica desde el Río de la Plata hacia el Pacífico. Otra recorrió Venezuela y Nueva Granada (actualmente, Colombia), más lentamente que la anterior debido a que España aún hostigaba la zona. Finalmente, México pudo independizarse luego de sangrientas guerras.
ACTIVIDAD 5
1) Escribe las corrientes independentistas que  aparecieron en Hispanoamérica
2) Cuando se hable de la Nueva Granada durante la colonia ¿a que territorio se hace referencia en la actualidad?
3) Según, lo expuesto en la guía los criollos qué le exigieron a la corona  y por qué?
4) Consultar el significado  de las siguientes palabras relacionadas con el tema: alcabala – impuesto – acceso – pionero – cabildo – mulato –pardo-independencia - dependencia
5) Escribe el nombre de los pioneros de la independencia
6) En el año de 1779¿qué sucedió con los impuestos  y por qué?
7) Explica las causas por las cuales la aristocracia americana ¿le perdió interés a la Revolución Francesa?
8) La independencia de los Estados Unidos ¿por qué fue importante para los pueblos hispanoamericanos en su proceso de independencia?
9) Según, el texto en México los criollos ¿a quienes le tuvieron miedo y por qué?
10) Escribe la fecha en la cual los países hispanoamericanos empezaron a independizarse de España
11) Escribe los personajes intelectuales que influyeron en el americanismo?
12)Explica la forma como algunos criollos lograron conseguir la condición de blancos