miércoles, 23 de octubre de 2013

ORIGEN Y FORMACION DEL ESTADO COLOMBIANO

INSTITUCION EDUCATIVA
LA  ANUNCIACION

Santiago de Cali   24  de  OCTUBRE  de 2013
AREA SOCIALES
PERIODO   4
PLAN  CLASE    4
Responsable: Lic  Freddy Castillo

ORIGEN Y FORMACION DEL ESTADO COLOMBIANO
La organización del mismo partió desde el momento de la independencia en 1810 y ha transitado por tres fases específicas.
En la primera fase de formación del Estado (desde la independencia hasta fines de la década de 1850), fuerzas anticentralistas se levantaron en 1826 y 1828 en contra de la Gran Colombia y el proyecto centralizador de Bolívar. En 1830 y 1831, otras dos rebeliones surgieron en oposición a la centralización del poder, la segunda de las cuales culminó en la revuelta con base en Pasto, La Guerra de los Supremos (1839-1842), que marcó una división en la formación de los partidos y la construcción del Estado.
La segunda fase de construcción del Estado comenzó con las reformas liberales de la década de 1850, que dieron forma a una revolución anticolonial protagonizada por los artesanos, seguidas inmediatamente por la insurrección conservadora de 1851 y la revuelta en contra del general Jose María Obando. Esta revuelta provocó una contrarrevolución que modeló el diseño de las instituciones estatales hasta principios del siglo XX. La guerra volvió a sacudir el país entre 1859 y 1862 con la muy importante revolución liberal del general bolivariano Tomas Cipriano de Mosquera, que finalmente fue depuesto en un golpe por un grupo de liberales insatisfechos con su propio partido.
Un tercer período de formación del Estado comenzó con la Regeneración conservadora de 1886, que trabó frecuentes luchas y más rebeliones liberales. La Regeneración tardó tres años de guerras para establecer su supremacía, de las cuales la más devastadora e intensa fue la Guerra de los Mil días, que terminó con la derrota de los liberales al iniciarse el Siglo XX.
La Regeneración conservadora (1886-1930), que supuso el triunfo de poderosos latifundistas conservadores asociados con la Iglesia católica y los comerciantes internacionales, selló la estructuración centralizada del Estado.
Puede afirmarse, entonces, que la formación del Estado colombiano es fruto de un largo proceso contrarevolucionario llevado adelante por una "configuración social reaccionaria". Las contrarrevoluciones suelen considerarse como procesos rápidos que apuntan a debilitar a otra situación de cambios radicales y rápidos. Sin embargo, una contrarrevolución puede extenderse por un período más prolongado, como ocurrió en Colombia.
La organización del aparato estatal en Colombia, durante 200 años, se ha llevado a cabo mediante 43 constituciones, incluida la de 1991.



El punto central de su estructuración definitiva, mediante la centralización del poder, es la llamada República Conservadora que duró desde 1886 hasta 1930. Cobrando forma, de esa manera, el Estado oligárquico. Las reformas liberales de 1936, adelantadas por Alfonso López Pumarejo, propiciaron el salto hacia el Estado- nacional desarrollista, con la etapa de militarización y violencia política/social, como ocurrió durante la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla en 1954, superada con la implantación del régimen del Frente Nacional que duró entre 1958 y 1974, con notables rasgos de un Estado burocrático-autoritario clientelar.
El Estado neoliberal dio sus primeros pasos con la preponderancia del capital financiero al organizarse el sistema UPAC, en el gobierno de Misael Pastrana (1974). No obstante que la Constitución de 1991 alude a la democracia participativa, sus normas facilitaron el sistema neoliberal que, mediante sucesivas reformas promovidas por el Banco Mundial y el BID, implantaron el Estado neoliberal respectivo, con liberalización del comercio internacional, privatizaciones, flexibilización laboral, mercantilización de la salud y los recientes Tratados de Libre Comercio/TLC, que han dejado a disposición de las multinacionales nuestra débil industria y agricultura.
El régimen político de ese Estado, es un conjunto de instituciones (partidos, sistema electoral, sistema judicial, régimen presidencial, organización municipal/departamental/regional y medios comunicacionales) que favorecen una democracia instrumentalizada por la clase política con absoluto desconocimiento del pueblo. Lo que tenemos hoy es una democracia de los políticos y no del pueblo y para el pueblo.
Horacio Duque Giraldo. http://prensarural.org
ACTIVIDAD  5
1) Realiza el cuadro sinóptico de las tres fases específicas por las cuales ha pasado el Estado colombiano.
2) Extrae las principales ideas del segundo párrafo
3) Consulta el significado de las siguientes palabras relacionadas con el tema: deponer – revolución – contrarrevolución – revuelta – oligarquía  - dictadura - neoliberalismo
4) Explica  la siguiente afirmación” Puede afirmarse, entonces, que la formación del Estado colombiano es fruto de un largo proceso contrarrevolucionario llevado adelante por una "configuración social reaccionaria".
5) Cuales son los pro y los contra de una contrarrevolución
6) Consulta los presidentes del Frente Nacional
7) Explica la importancia de Alfonso López  Pumarejo para el estado colombiano
8) A  partir de los tres últimos párrafos realiza el  mapa conceptual del neoliberalismo en Colombia
9)El último párrafo ¿qué le critica a la democracia colombiana?
10)Pega láminas en donde se observe el desarrollo de nuestro  territorio desde la colonia hasta hoy




domingo, 20 de octubre de 2013

ESTADO MODERNO

INSTITUCION EDUCATIVA
LA  ANUNCIACION

Santiago de Cali   21  de  OCTUBRE  de 2013
AREA SOCIALES
PERIODO   4
PLAN  CLASE    4
Responsable: Lic.  Freddy  Castillo
ESTADO MODERNO
Un breve recuento del surgimiento del Estado Moderno
“En una primera etapa (siglos V al XV) predominó el control del poder en cabeza del gobernante (Rey, monarca, Príncipe, emperador, etc.), época en la cual se consideraba que los gobernantes tenían un  origen divino, y se aceptaba que ellos tenían todos los derechos frente a la población, mientras que esta última no estaba en capacidad de ejercer ningún derecho frente a las autoridades.
 A principios del siglo XVI, Maquiavelo (1469-1527) en su obra “el Príncipe”, introdujo el concepto de Estado, para lo cual dicho autor usó el término italiano “Statu” (del latín Status: posición) para designar el nuevo status político surgido en la época del Renacimiento en Europa, en el marco de la cual: – la razón empezó a tener mayor relevancia que la religión, llevando al debilitamiento del poder de la Iglesia y al fortalecimiento de los nacientes estados.
– Diferentes Imperios, como España, Inglaterra y Francia, enfrentaban guerras por el control del territorio en el mundo, lo cual los llevó a disponer de sistemas para el recaudo de impuestos, y fuertes ejércitos, así como a la construcción de vías de comunicación, que contribuyeron a la formación de los estados.
En el siglo XVIII, en el mundo, empezó a tomar vigencia la idea de que el poder no pertenecía, única y exclusivamente, al gobernante, sino a toda la población. Esta idea, que se constituye en la esencia de la democracia (del griego demos: pueblo, y krátos: poder, el poder del pueblo), fue planteada por Aristóteles (384-322 a. de C.) en su obra: “La Política”. La noción de limitar el poder del gobernante tuvo su mayor expresión en el documento: “El Contrato Social” de Rousseau (1712-1778), en el cual se planteaba la necesidad de establecer un acuerdo entre gobernantes y gobernados. Dichas ideas fueron retomadas por Montesquieu (1689-1755) quien, en su obra “el espíritu de las leyes” planteó el principio de la separación de poderes en los Estados, con el fin de reducir el ejercicio exclusivo del poder por parte del gobernante.
Cabe citar la frase atribuida al Rey Luis XIV de Francia (1643-1715): “el Estado soy yo” (“el Renacimiento fue el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en el occidente de Europa en los siglos XV y XVI.
 A finales del siglo XVIII se dieron confrontaciones y revoluciones en Estados Unidos (1776) y Francia (1789), que llevaron a la instauración de controles a la labor de los gobernantes. Estos avances se fueron consolidando a lo largo de los siglos XIX y XX, en los cuales, el estado desempeñó un papel protagónico para el desarrollo de sus territorios y el bienestar de su población, por lo cual el Estado participó activamente en la planificación y dirección de la economía.
En años recientes (finales del siglo XX y durante lo recorrido del siglo XXI), bajo la influencia de fenómenos como la globalización y el renacer de las culturas locales, se está asistiendo a la reconfiguración del quehacer de los Estados, transformando su papel como promotores de las transformaciones económicas y sociales, hacia un rol de reguladores y facilitadores del desarrollo, así  como de garantes del ejercicio, y goce efectivo, de derechos por parte de sus habitantes”. Rodríguez (2009, p. 2-4).
ACTIVIDAD 4
A partir del análisis del texto  realiza las siguientes actividades
1) Realiza una breve explicación del poder analizando el primer párrafo
2) Maquiavelo ¿por qué fue importante dentro de la conformación y organización del Estado?
3) Enumera las causas o factores que conllevaron al surgimiento de los Estados en Europa
4) Realiza la recta del tiempo y marca en ella los diferentes procesos que se siguieron en la conformación del  Estado Moderno
5) Del párrafo 5, realiza  el mapa conceptual
6) Establece diferencias entre la forma de gobernar de Luís XIV  y las nuevas formas de gobernar de Estados Unidos  y Francia, a finales del siglo XVIII
7) La globalización económica ¿qué papel está jugando dentro de la funcionalidad del Estado actual?
8)Escribe los poderes que existe dentro del Estado
9) Consultar el significado de las siguientes palabras relacionadas con el tema: globalización – quehacer – reconfigurar – planificación – bienestar – renacimiento – política – razón - Estado







miércoles, 16 de octubre de 2013

EL OLIMPO RADICAL Y ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

INSTITUCION EDUCATIVA
LA  ANUNCIACION

Santiago de Cali   17  de  OCTUBRE  de 2013
AREA SOCIALES
PERIODO  4
PLAN  CLASE    3
Responsable: Lic  Freddy Castillo

El  OLIMPO RADICAL Y ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA
Se conoce así  al periodo comprendido entre la Constitución de 1863 y la Constitución de  1886, este periodo se caracterizó por el radicalismo con el cual los dirigentes (liberales) gobernaron nuestro territorio durante dicho periodo histórico. Durante este periodo se implemento el modelo federal expresado en la Constitución de Rionegro, que tenía como expectativa que cada uno de los estados soberanos progresara autónomamente. Durante esta época  se consagro la conformación de nueve Estados Soberanos, los cuales se formaron a partir desde 1855, con el propósito de mantenerse unidos a perpetuidad; estos Estados fueron: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá Santander y Tolima.
Es importante, destacar que a partir de este momento nuestro territorio deja de denominarse Confederación Granadina, la cual había existido desde 1858  hasta 1863, momento en el cual  toma el nombre de Estados Unidos de Colombia.
La Constitución de 1863 establece que el Gobierno Central sólo podía  ocuparse de las relaciones exteriores; defender las fronteras y declararle  la guerra a los países invasores; mantener un ejército nacional; velar por la conservación del orden general al interior del país; controlar el sistema de pesas y medidas; expedir licencias para la navegación; y permitir el establecimiento y funcionamiento de las rutas de transporte interoceánico
A nivel político administrativo la Constitución de  1863 estableció:
·         Cámara alta del congreso (senado plenipotenciario).
·         Presidente elegido (un voto por estado)
·         Estados libres de establecer requisitos de voto (varios retrocedieron el sufragio universal masculino).
·         Requisitos de votación: alfabetismo y calificación económica.
·         Cualquier reforma necesitaba aprobación de los 9 estados.
·         Periodo presidencial de 2 años.
·         Absoluta libertad de prensa.
·         Inviolabilidad vida humana (no pena de muerte).
·         Derecho ciudadano de poseer armas y comerciar con ellas.
·         Requisitos de votación: alfabetismo y calificación económica.
·         Cualquier reforma necesitaba aprobación de los 9 estados.
·         Derecho ciudadano de poseer armas y comerciar con ellas.
Con respecto a las garantías y derechos la Constitución de 1863 estableció.
·         Derecho a la propiedad como fuente de riqueza
·         Derecho a ocuparse en la industria, a recibir educación y asociarse sin utilizar armas
·         Libertad de imprenta, de palabra, de culto y credos religiosos, y de venta de armas, incluso en tiempo de paz
·         Prohibición de la pena de muerte y de imponer penas corporales por más de 10 años.



ACTIVIDAD  3
A partir de la lectura del texto, realiza las siguientes actividades:
1) Establece diferencias entre el mapa de Colombia de 1863 y el actual, con respecto a la conformación administrativa de nuestro territorio
2) A partir de la información establece ¿cuàl fue el objetivo central de los radicales?
3) Compara la forma de votar en 1863 y el de la actualidad
4) Consulta el significado de las siguientes palabras: plenipotenciario – alfabetismo –radical – autonomía – expectativa – perpetuidad
5) Analiza  el siguiente  derecho de la Constitución de 1863 : “Libertad de imprenta, de palabra, de culto y credos religiosos, y de venta de armas, incluso en tiempo de paz”. Y establece sí en la actualidad se cumple a cabalidad
6) Escribe  los actuales departamentos de Colombia y sus capitales
7) escribe el nombre de los Estados  que conformaron Los Estados Unidos de Colombia, con su respectiva capital
8) Compara este derecho (1863): Prohibición de la pena de muerte y de imponer penas corporales por más de 10 años; con nuestra Constitución actual
9) Escribe los Derechos Fundamentales de la Constitución de 1991 y compáralos con los de la Constitución de 1863
10) Según, el texto ¿por cuántos años nuestro territorio llevó el nombre Confederación Granadina?
11) Pega el mapa de Colombia actual y el de 1863



miércoles, 2 de octubre de 2013

LA DISCRIMINACION RACIAL

INSTITUCION EDUCATIVA
LA  ANUNCIACION

Santiago de Cali   3 de  OCTUBRE  de 2013
AREA SOCIALES
PERIODO  4
PLAN  CLASE   2
Responsable: Lic  Freddy Castillo
LA DISCRIMINACION RACIAL
La discriminación es un acto de separación de una persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados. Creerse superior a otra persona y así, maltratarla física y/o mentalmente causando efectos negativos en la otra persona. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual.
En Colombia existe  la  LEY Nª, -1482 30 de NOV de 2011
"Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se  establecen otras disposiciones."
El Congreso de Colombia

DECRETA:

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°. Objeto de la ley. Esta ley tiene por objeto garantizar la  protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o  pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.

Artículo 2°. El Título I del libro II del Código Penal tendrá un Capítulo IX,  del siguiente tenor:
CAPÍTULO IX

De los actos de discriminación

Artículo 3°. El Código Penal tendrá un artículo 134 A del siguiente tenor:
Artículo 134 A. Actos de Racismo o Discriminación. El que  arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos  de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación  sexual, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa  de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 4º. El Código Penal tendrá un artículo 134B del siguiente tenor:
Artículo 134 B. Hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología  política, u origen nacional étnico o cultural El que promueva o instigue  actos, conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento,  orientados a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas,  la  comunidad o pueblo, por razón de su raza, etnia, religión, nacionalidad,  ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de  doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15)  salarios mínimos legales mensuales vigentes, salvo que la conducta  constituya delito sancionable con pena mayor.
Artículo 5°. El Código Penal tendrá un artículo 134 C del siguiente tenor:
Artículo 134 C. Circunstancias de agravación punitiva. Las penas  previstas en los artículos anteriores, se aumentarán de, una tercera parte a la  mitad cuando: ...
1. La conducta se ejecute en espacio público, establecimiento público o  lugar abierto al público.
2. La conducta se ejecute a través de la utilización. de medios de  comunicación de difusión masiva.
3. La conducta se realice por servidor
4. La conducta se efectúe por causa o con ocasión de prestación de un servicio público.
5. La conducta se dirija contra niño, niña, adolescente, persona de la  tercera edad o adulto mayor;
6. La conducta esté orientada a negar o restringir derechos laborales.

Artículo 6°. El Código Penal tendrá un artículo 134 D del siguiente tenor:
Artículo 134 D. Circunstancias de Atenuación Punitiva. Las penas·  previstas en los artículos anteriores, se reducirán en una tercera parte  cuando:
1. El sindicado o imputado se retracte públicamente de manera verbal y  escrita de la conducta por la cual se le investiga.
2. Se dé cumplimiento a la prestación del servicio que se denegaba.
Artículo 7°. Modifíquese el artículo 102 del Código Penal.
Artículo 102. Apología del Genocidio. El que por cualquier medio difunda  ideas o doctrinas que propicien, promuevan, el genocidio o el antisemitismo o  de alguna forma lo justifiquen o pretendan la rehabilitación de regímenes o  instituciones que amparen prácticas generadoras de las mismas, incurrirá en  prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses, multa de  seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) a mil quinientos  (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el  ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento ochenta
(180) meses.

Artículo 8°. Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación y  deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

EL PRESIDENTE DEL H. SENADO DE LA REPUBUCA
  Juan Manuel CORZO ROMAN
EL SECRETARIO GEN RAL DEL H. SENADO DE LA REPUBUCA
EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE REPRESENTANTES

Simón Gaviria Muñoz

EL SECRETARIO GENERAL DE LA H. CÁMARA DE REPRESENTANTES

Jesús Alfonso Rodríguez  Camargo

ACTIVIDAD  2
A  partir de la lectura realiza las siguientes actividades

1) Define el concepto de discriminación
2) A partir de  la información de la guía, enumera los criterios  mediante los cuales se  clasifican los diferentes tipos de discriminación
3) Analiza  la Ley 1482 30 de NOV de 2011  y extrae  de ella  la importancia de la misma para  la población colombiana
4) Consulta el significado de las siguientes palabras: punitivo – genocidio – derogar – inhabilitar – tenor – atenuar – apología - retractar
5) Escribe el objeto de la  Ley  1482
6) En que momentos tú puedes aplicar esta Ley
7) El día 2 de octubre ¿por qué es importante para la población mundial
8) pega láminas en donde se observe claramente la no discriminación racial
9) ¿Cuál es la importancia del  artículo 102 de la Ley estudiada?
10) Explica  la importancia de conocer esta Ley


miércoles, 18 de septiembre de 2013

LA GUERRA DE LOS SUPREMOS

INSTITUCION EDUCATIVA
LA  ANUNCIACION

Santiago de Cali  19 de septiembre de 2013
AREA SOCIALES
PERIODO  4
PLAN  CLASE  1
Responsable: Lic  Freddy Castillo
GUERRA  DE LOS  SUPREMOS
“La Guerra de los Supremos o Guerra de los Conventos, es el primer conflicto interno que se produjo en la Colombia independiente. La guerra duró tres años (1839-1842) e inició por motivos religiosos, ya que durante el gobierno de José Ignacio de Márquez se sancionó una ley que ordenaba suprimir los conventos que albergaran a menos de ocho religiosos. Dicha rebelión iniciada por líderes religiosos fue aprovechada por los caudillos del sur, conocidos como los Supremos, que buscaban hacer oposición al gobierno de Márquez.
La transformación administrativa vivida en las antiguas colonias hispanas trajo consigo numerosas disputas entre los americanos por el poder. Unos por no perder su alto estatus obtenido durante la administración del Imperio español y otros por exigir el “lugar que les corresponde” al haber ascendido gracias a las nuevas dinámicas del naciente periodo republicano.
Muchas provincias no tuvieron mayor importancia durante la colonia en cuanto a referentes militares, políticos, clericales, económicos y sociales se refiere. En cambio para la época republicana su situación cambió bastante. Esto se debe en gran medida al nuevo tipo de gobierno que había en todo el territorio granadino, que cambió de colonia lo que significa el anexo de una república independiente.
La nueva política republicana hizo surgir trabajadores en los nuevos cargos administrativos, no solo en la burocracia sino en la defensa, pues cargos como el ministro de la guerra o del interior son cargos que se fueron a ver después de la independencia, lo que empezó a desarrollar intelectualmente a personas que se preocuparan por su región y aptas en la administración regional y nacional.
En cuanto a la política las nuevas formas de pensamiento que estaban circulando por el país (liberal y conservador por nombrarlos de alguna forma), habían dibujado unas formas de pensar en las regiones, pues los comerciantes y abogados eran liberales y estaban dispuestos a abrirse a nuevas oportunidades, o los conservadores que eran terratenientes, sacerdotes o militares, querían cuidar de las tradiciones y preferían apegarse de las antiguas usanzas gubernamentales o económicas.

ORIGEN DE LA GUERRA Y  SU DENOMINACION
La disolución de la Gran Colombia trajo consigo un estado de beligerancia casi permanente. La naciente República de la Nueva Granada padeció algunas guerras civiles de carácter local, regional y de características muy sangrientas.
El preámbulo de la gran conflagración general y la primera de ellas sucedió entre 1839 al 1841. Este conflicto se le denominó Guerra de los Conventos o Guerra de los Supremos(Que tiene el grado más alto o no es posible un grado superior). en alusión al rimbombante título que cada uno de los caudillos en pugna se daba a sí mismo. Esta guerra tuvo su origen en Pasto tras la supresión de "conventos menores" llamados así por tener un pequeño número de congregados.4
En mayo de 1839 el presidente ordeno ejecutar una norma de ocho años antes que ordenaba cerrar cuatro conventos con menos de ocho religiosos ubicados en Pasto, medida apoyada por la jerarquía eclesiástica. El producto de la venta de los bienes se donaría a organizaciones educativas. El padre Francisco de la Villota y Barrera, superior de la congregación del Oratorio de San Felipe Neri, se opuso a esta medida que fue respaldada por el pueblo de Pasto.
A la rebelión se sumaron José María Obando, quien se declara Supremo Director de la guerra, respaldado por las guerrillas del Patía comandadas por Juan Gregorio Sarria. El gobernador


Antonio José Chávez negoció un acuerdo con los rebeldes pero este fue desconocido por el presidente Marquéz, quien ordena al general Pedro Alcántara de Herrán trasladarse a Pasto por el camino del Quindío. Ofrece el indulto pero los alzados lo rechazan, querían independizarse de Bogotá y proclamaban un estado federal.4
El carácter religioso de la rebelión fue excusa para que se lanzaran a la guerra los caudillos liberales regionales llamados los "Supremos".5 Sus motivos primordiales fueron los siguientes: ampliar su poder con razón de rechazar al centralismo, realizar sus deseos personales dando cabida aquí sus ambiciones o simplemente vengar alguna ofensa. La guerra pronto se expandió por otras regiones e incluyó un conflicto fronterizo con el Ecuador, porque de allí dependía el clero de Pasto
GUERRA E  INTERVENCION EXTRANJERA.

Las guerras internas han tenido muchas facetas y una de ellas es la participación extranjera en ellas. En la guerra de los Supremos la hubo de varias clases. En una primera etapa el gobierno de Márquez pidió al gobierno de Ecuador que enviara tropas para ayudar a contener la rebelión de Obando en el Sur. El general Flores ingresó hasta Pasto con un batallón ecuatoriano que, en conjunto con fuerzas comandadas por Herrán derrotaron a Obando. Pero esta intervención motivó la rebelión en otras zonas del país donde otros caudillos militares, se alzaron en inconformidad con el acuerdo del gobierno con los ecuatorianos. Dos de los alzados eran venezolanos radicados en el país, ambos héroes de la independencia, el general Santiago Mariño y el general Francisco Carmona. Luego en el sitio, que por tierra y mar, pretendieron poner a Cartagena los rebeldes, buques de guerra ingleses anclados en la bahía, protegían la entrada de remesas enviadas por amigos del gobierno a los sitiados. El final de esta guerra fue obtenido gracias a la mediación del ministro plenipotenciario inglés Robert Stewart, quien convenció a rebeldes y al gobierno de firmar un armisticio. El diplomático murió a los pocos meses en Bogotá de un paludismo contraído durante sus gestiones. La guerra tuvo muchos partidarios no solo a nivel nacional sino internacional, pero así como tuvo actores también albergo muchas situaciones que prácticamente arrasó con la prosperidad que se estaba buscando y desarrollando en el país”.

ACTIVIDAD  1
A partir de la lectura  de la Guerra  de los Supremos realiza las siguientes actividades.
1) Explica brevemente las causas por las cuales se dio inicio a la guerra de los supremos?
2) Consultar el significado de los siguientes vocablos relacionados con el tema. Caudillo, supremo, oposición, anexo, administrativo, beligerancia, disolución, rimbombante, armisticio, plenipotenciario
3) Realiza un cuadro sinóptico a partir del segundo párrafo al  sexto
4) La nueva política desarrollada en nuestro territorio a partir de la independencia  a quienes beneficio y por qué?
5) Explica brevemente ¿por qué la guerra de los supremos es llamada la guerra de los conventos?
6) Dentro de la lectura identifica el nombre de los principales líderes que participaron en ella
7) Realiza el análisis de los motivos que llevaron a los caudillos liberales a participar de dicha guerra
8) Averigua el nombre de los principales jefes supremos o caudillos de nuestro territorio
9) Realiza el mapa conceptual  a partir de la guerra y la intervención extranjera
10) A partir de la lectura  construye tu propia versión de los hechos (Trabajo individual  escrito)





miércoles, 4 de septiembre de 2013

COLOMBIA CONTEMPORANEA II

INSTITUCION EDUCATIVA
LA ANUNCIACION
Santiago de Cali   3 de septiembre  2013
Plan clase    9
Responsable: Lic. Freddy Castillo
III PERIODO
COLOMBIA CONTEMPORANEA (1960 - 2000)
A partir de 1960 la influencia comunista dio un carácter diferente al conflicto. Miles de familias abandonaron sus tierras y se organizaron en las montañas en donde muchas se establecieron como grupos armados. La violencia comenzó a manifestarse como el enfrentamiento entre guerrillas de orientación marxista leninista y las Fuerzas Armadas. Entre los movimientos armados se desatacan: La FARC, El ELN (Ejército de Liberación Nacional) surge en 1965, el EPL (Ejército de Liberación Popular) en 1967 y finalmente en 1973 hace su primera aparición el M-19.
En 1974 finalizó el Frente Nacional y se retornó al sistema de libre elección. En este período el contrabando y el narcotráfico empiezan a consolidar sus acciones en el país.
En el período presidencial de 1982-1986 se llevan a cabo las primeras negociaciones de paz con los grupos guerrilleros, estas dan los primeros resultados con la desmovilización del M-19 y el EPL durante la administración de Virgilio Barco (1986-1990).
Ante la necesidad de reformar la Constitución de 1886 un grupo de estudiantes universitarios realizó un plebiscito en 1990. Este fue aprobado y se dispuso la conformación democrática de la Asamblea Constituyente, integrada por diferentes fuerzas (estudiantes, indígenas, guerrilleros reinsertados, liberales, conservadores, etc.).
De la Asamblea Constituyente surge la Constitución Política de Colombia 1991 en la cual la participación ciudadana, el respeto por los derechos fundamentales y la consolidación de la tradición democrática de Colombia ganaron espacios.
Dentro de un inocultable progreso material y con una economía más saludable que la de sus vecinos, en los últimos años Colombia se muestra como un país notablemente integrado, diversificado e inteligente en el manejo de sus recursos, con admirable capacidad para lograr sutiles equilibrios en las más difíciles crisis, pero todavía distante de resolverlas. Hoy en día prosiguen enfrentamientos entre militares y guerrillas en ciertas regiones, sin demasiado riesgo a la población civil.


También se adelanta una lucha patética contra los productores y exportadores de droga, en la que han muerto centenares de jueces, varios ministros, tres candidatos presidenciales y millares de civiles y policías.
Los últimos gobiernos han reconocido la necesidad de apertura a la participación política de los grupos disidentes, y la han intentado con éxito parcial. La nueva Constitución de l.991, redactada por indígenas, grupos de izquierda, guerrilleros desmovilizados, minorías religiosas y representantes de los poderes tradicionales, es reconocidamente democrática y bien recibida por la opinión pública, y con ella los colombianos creen haber abierto un nuevo ambiente institucional.
ACTIVIDAD 9
1) A partir de la información realiza un cuadro sinóptico
2) Enumera los diferentes grupos subversivos que han existido en nuestro país
3) Averigua ¿qué sucedió en Colombia en el año de 1985 en el Capitolio Nacional?
4) Consulta el nombre de los presidentes que gobernaron en el Frente Nacional
5) Consulta el significado de Plebiscito, constituyente
6) Extrae las ideas más importantes del penúltimo párrafo
7) Explica  ¿por qué fue importante el plebiscito de 1990 para nuestro país?
8) Según, el texto de la guía ¿qué fuerzas participaron en la Asamblea  Constituyente?
9) La nueva Constitución colombiana ¿Por qué fuerzas fue redactada?
10) Averigua el nombre de los presidentes de nuestro  país a partir del año 2000 hasta el momento
11) ¿Que suceso importante frente  al conflicto colombiano, está  en marcha en procura de la paz de nuestro país?. ¿Quiénes están interviniendo en el mismo?